jueves, 27 de noviembre de 2008


Cadenas y Redes Alimenticias
Una cadena alimenticia es la ruta del alimento desde un consumidor final dado hasta el productor. Por ejemplo, una cadena alimenticia típica en un ecosistema de campo pudiera ser:
pasto ---> saltamonte --> ratón ---> culebra ---> halcón

martes, 5 de febrero de 2008

informe energias renovables 2050 de greenpeace

Greenpeace ha presentado recientemente su informe Renovables 2050 en el que se realiza un análisis técnico sobre la viabilidad de un sistema de generación de energía eléctrica basado en energías renovables en España. Para ello, han llevado a cabo una previsión de escenarios de población y demanda energética para el año 2050 y han contado con el desarrollo actual y previsto de las distintas tecnologías renovables, analizándose la máxima contribución hipotética de cada una de ellas y teniendo en cuenta criterios medioambientales, sociales y tecnológicos sobre el tipo de suelos disponibles.
[María J. Marcos Crespo]
Las principales conclusiones de este informe es que las energías renovables "potencialmente" podrían abastecer 56,2 veces la demanda de electricidad y 10,36 veces la de energía final previstas para el año 2050 (280 TWh/año y 1525 Twh/año). Como potencialidad destaca la de la energía solar de concentración que podría aportar 8,32 veces la demanda energética total y cuyo potencial de generación supone el 62,6% del total renovable.

El informe también concluye que sería posible abastecer el 100% de la demanda energética total con fuentes renovables con una ocupación del 5.3%, haciendo una propuesta de abastecimiento de la demanda de energía total basada en renovables con la siguiente distribución: 65,5% de solar termoeléctrica, 12% eólica terrestre, 7% fotovoltaica, 4% hidráulica y con la contribución de otras tecnologías tales como olas, eólica marina, biomasa y geotérmica hasta el 20% restante. (Greenpeace no considera que la incineración de residuos urbanos sea una fuente renovable por lo que no aparece en el informe).

Con respecto a la Comunidad de Madrid, que en el año 2050 consumirá el 12,25% de esos 280 TWh/año de electricidad, a pesar del alto grado de ocupación del terreno existente, podría satisfacer 6 veces su demanda a partir de sistemas termoeléctricos y de la energía fotovoltaica integrada en edificios

el gas natural,la energia del siglo XXI

El gas natural es el combustible fósil más respetuoso con el medio ambiente, ya que es el que tiene menos contenido de dióxido de carbono y el que produce menos emisiones a la atmósfera. Esta característica le permite contribuir a la disminución del efecto invernadero.
A todo ello hay que añadir su versatilidad, ya que el gas natural se puede emplear en el hogar, en el comercio y en la industria. Las nuevas aplicaciones de esta energía, como la cogeneración, la generación eléctrica con ciclos combinados y su uso como combustible para vehículos, están impulsando el consumo del gas natural, que está llamada a ser la energía del siglo XXI.
De este modo, el gas natural es la solución idónea al cambio climático que padece nuestro planeta y la única energía que puede hacer compatible el progreso económico e industrial con la preservación del medio ambiente.
El gas natural es un combustible más limpio que el carbón y el petróleo, ya que en su combustión produce de un 40 a un 45% menos dióxido de carbono que el carbón, y entre un 20 y un 30% menos que los productos derivados del petróleo. Otra de las características de esta energía es que no emite partículas sólidas ni cenizas en su combustión, y las emisiones de óxidos de nitrógeno son inferiores a las del carbón y los productos petrolíferos. Asimismo, las emisiones de dióxido de azufre son prácticamente nulas. Así se reconoce en los países con reglamentaciones estrictas para proteger el medio ambiente, donde el consumo de gas natural está creciendo en aplicaciones en las que se reduce la contaminación.
El gas natural se encuentra en el subsuelo y procede de la descomposición de materia orgánica atrapada entre estratos rocosos. Es un producto incoloro e inodoro, no tóxico y más ligero que el aire, y se consume tal y como se extrae de la tierra.
Las reservas de gas natural aumentan continuamente. Periódicamente se descubren nuevos yacimientos y las técnicas de extracción permiten perforar cada vez a mayores profundidades.
Según el Anuario Gas 2006 de Sedigas, las reservas probadas de gas natural se sitúan alrededor de 182 billones de m3, siguiendo una trayectoria ascendente. Esta cifra es un 17% superior que la reconocida en el 2000 y un 90% mayor que la de hace 20 años.
Las principales reservas de gas natural están localizadas en Oriente Medio (41%) y la Europa Oriental (31,7%), donde destaca la Federación Rusa, que cuenta con un 80% de las reservas de esta área. Junto con los países de la antigua URSS, Irán y Qatar son los países que poseen mayores reservas de gas del mundo. La Europa de la OCDE posee el 3,5% de las reservas mundiales.
Sedigas considera que las reservas conocidas y comercialmente explotables que hay actualmente en el planeta permitirán hacer frente a la demanda de gas natural durante más de 64 años.
Según el informe anual de Eurogas 2002-2003, la demanda de gas natural en Europa pasará de 343 Bcm en 2002 a 489 Bcm en 2020.
En España, el Ministerio de Economía, en su "Planificación y desarrollo de las redes de transporte eléctrico y gasista 2002-2011", prevé que la demanda de gas natural se multiplique por 2,2 en 2011, hasta alcanzar los 44 Bcm.

lunes, 17 de diciembre de 2007

biografia de geronimo apache

(De nombre autóctono Goyakla; 1829-1908) Indio norteamericano de la tribu apache, n. en No-Doyohn Canyon, actual Clifton (Ariz.), y m. en Fort Sill (Okla.). A partir de 1846 da comienzo su actividad guerrera contra mexicanos y norteamericanos en defensa de la independencia de su pueblo en los territorios de Sonora, Chihuahua y Arizona central. Tras perder a su madre, esposa e hijos, muertos por los mexicanos en 1858, tuvo varios enfrentamientos, capitaneando a unos 4000 guerreros, contra las tropas de los generales Crook (1882) y Nelson A. Miles; este último le obligó a rendirse en 1886.

aborigenes australianos

Los Aborígenes de Australia fueron simplemente llevados al borde de la extinción por los colonizadores ingleses, y hoy representan solo el 1% de la población, eso es acerca de unos 200 mil. Cuando el inglés llego a Australia, había mas de 300 mil Aborígenes que habitaban el continente hace mas de 25 mil años esto probado a través de test de carbono 14 en pinturas en piedras. Probablemente en esa época, Australia estaba unida a Nueva Guinea y era mucho más verde y menos desértica que hoy, incluyendo varios ríos caudalosos que se desaparecieron.

Es una historia muy triste de tiempos remotos con consecuencias en el presente y difícil de ser olvidada, pero el importante es que tanto el gobierno cuanto la población incluyendo los Aborígenes, están superando esos hechos y construyendo un fututro con justicia e igualdad para todos los habitantes de Australia.

Actualmente el gobierno de Australia ha cambiado su actitud hacia ellos y lleva una política de plena integración, pero que sólo un pequeño porcentaje se beneficia de ella plenamente. Los índices de suicidio, crimen, tabaquismo alcoholismo y muerte en custodia policial, son significativamente más altos entre los aborígenes.Se les han devuelto tierras y lugares emblemáticos como Uluru y existe una política de reconciliación, incluso de pedir perdón de los desmanes cometidos en épocas anteriores.

jueves, 13 de diciembre de 2007

MY BLOG

HOLA A TOD@S ESTE ES MI BLOG SI TE PASAS POR AQUÍ PON ALGÚN COMENTARIO